Doctrina Parot.

La 'doctrina Parot' fue establecida por el Tribunal Supremo en 2006 para evitar que los terroristas condenados según el antiguo Código Penal de 1973, por atentados cometidos entre 1977 y 1995, pudieran salir de prisión antes de haber cumplido la máxima pena de 30 años gracias a los beneficios penitenciarios.
El Tribunal Supremo endureció el 28 de febrero de 2006 el cumplimiento de las penas de los terroristas condenados a más de 30 años conforme al Código Penal de 1973, cuando evitó la puesta en libertad del terrorista Henri Parot. En aquel momento, el Supremo estableció en su sentencia 197/2006 que los recursos de la pena por beneficios penitenciarios como el trabajo no debían ser descontados del tiempo máximo de estancia en prisión, que el antiguo Código Penal fijaba en 30 años, sino a cada una de las condenas individualmente.
La 'doctrina Parot' establecía que los beneficios fueran por lo tanto descontados de cada una de las penas que se iban cumpliendo sucesivamente empezando por la de mayor cuantía. "Extinguida la pena, con las redenciones y beneficios que le puedan ser aplicables, comenzará el cumplimiento de la siguiente y todo ello por el orden sucesivo de su respectiva gravedad. De modo que si el penado ingresaba en 1990, finalizaría el máximo cumplimiento en 2020", fijó entonces el Supremo. Hoy, con su sentencia, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha abolido esta medida.



0 comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.